15° PIRATERÍA Y COLONIALISMO FRANCÉS
PIRATERÍA Y COLONIALISMO FRANCÉS
Desde el asalto a la nave española con el 'Tesoro de Moctezuma' (1521) a la guerra por el oro contra el Brasil republicano (1893-1895)
Había arribado el Reino de Castilla a las Indias Occidentales (1492) y atrás de COLÓN se largó el imperio portugués, sin dilaciones y generando el conflicto por jurisdicciones coloniales en el Nuevo Mundo, que se zanjó por el 'Tratado de Tordesillas' (1494).
El imperio galo, así como el neerlandés (holandés) y el británico, quedó afuera de aquel pacto e inmediatamente se desató la piratería de los excluidos, principalmente en el Atlántico Antillano y el Caribe.
El primer golpe, asestado por la piratería francesa, fue al imperio hispano, que perdió en 1521 el fabuloso oro incautado al Pueblo Originario AZTECA.
Luego siguió una sucesión de violaciones territoriales: desde la usurpación de la Isla de San Luis (1612) en la colonia brasileña (hoy Capital del Estado de Marañón), con su consecuente guerra inter-imperial, a la ocupación de la Guayana Francesa; que obligó a la construcción del Fuerte (Fotos 1, 2, 3, 4: P. Nazar, con temporizador) San José de Macapá (hoy Capital del Estado de Amapá, Brasil); piratería sin atenuantes del Reino de Francia.
Pero la Francia republicana no cejó de agredir: bombardeo a naves de las Provincias Unidas del Sud en el Río de la Plata (1829), sitio a Buenos aires (1839), bombardeo al Puerto de Veracruz (México), invasión a la Confederación Argentina hasta 'Angostura del Quebracho' pasando por Vuelta de Obligado (1845).
A fines del siglo XIX la República gala sufrió su última derrota contra Brasil republicano, guerra que convirtió a Francisco Xavier de VEIRA CABRAL ("Cabralzinho" por su baja estatura; foto 5: ídem) , líder del Ejército vencedor en 'General Honorario del Ejército Brasileño'.





Comentarios
Publicar un comentario