Entradas

08° REALIDAD MIGRATORIA III (2° NOTA)

Imagen
  REALIDAD MIGRATORIA VENEZOLANA (2a Nota) Una estadística conmovedora menciona alrededor de un millón de venezolanos en Colombia y tres millones en el resto de América Latina; totalizando cuatro mill. fuera de Venezuela. En toda buseta (equivalente a colectivo de transporte público en Argentina), que abordé para transportarme en la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, ascendió al menos un venezolano (el promedio es dos) a ofrecer en venta alguna mercadería, generalmente golosinas (Vídeo: Pacho Nazar). En las terminales terrestres de ómnibus de Quito hacia el Norte hasta la frontera colombo-ecuatoriana, también subió al menos un vendedor con similar ofrecimiento. La edad aparente del conjunto es treinta años. Las mujeres migradas no ascienden al transporte en actitud de venta; ofrecen en ventas callejeras. Comentó para todo el Continente Pacho Nazar, Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoamericanas Sociales (MANBLAS), 27/05/18.

09° DOS REVOLUCIONARIOS SUDAMERICANOS, de las Leyes a las Armas: Francisco de Paula SANTANDER y Manuel BELGRANO

Imagen
  DOS REVOLUCIONARIOS SUDAMERICANOS, de las Leyes a las Armas: Francisco de Paula SANTANDER y Manuel BELGRANO Conocí la casa natal del Gral. SANTANDER (Foto superior: vista de frente. Foto inferior: plaqueta pertinente. Ambas: P. Nazar, la superior con temporizador), en Villa del Rosario de Cúcuta, actual Departamento Norte de Santander, Colombia. La familia era hacendada de cacao, caña de azúcar y café, en el antiguo Virreinato de Nva. Granada. Francisco cursó el Bachillerato en Filosofía, egresado a sus 16 años y Derecho, siendo jurisconsulto a sus 18. Aquí encontramos un primer paralelismo con Manuel BELGRANO, quien cursó estudios secundarios en el que hoy día es el Colegio Nacional de Buenos Aires y Derecho en las Universidades de Salamanca y Valladolid, donde se graduó también a sus 18. Las ideas de la Ilustración Francesa, jacobinas, se infiltraron en América. En el caso de Nva. Granada, Antonio José NARIÑO fue el traductor del texto de la Asamblea Nacional de Francia del año...

10° RADIO CADENA NACIONAL (RCN) de Colombia ENTREVISTÓ a Explorador Cultural Argentino

Imagen
  RADIO CADENA NACIONAL (RCN) de Colombia ENTREVISTÓ a Explorador Cultural Argentino (Foto: Luisa Orozco, Coordinadora de Entrevistas Exteriores de RCN) Había volado de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, hacia el Sur, con escala en Bogotá, luego de resignar ingresar a Venezuela. La conexión en el Aeropuerto El Dorado, de aquella Capital, con el vuelo a Leticia, Departamento Amazonas, Colombia, exigía una espera de nueve horas; lo que me llevó a mal dormir en una hilera de asientos de uno de sus amplios vestíbulos. Había "ensillado" el mate y conseguido agua caliente 'ad hoc', cuando un equipo nutrido de RCN se presentó y organizó la entrevista. Informaron que saldrá al aire en agosto por el Canal de TV RCN. Pacho Nazar (MANBLAS), desde Ojapoque, Estado de Amapá, Nordeste de Brasil, 12/06/18.

11° REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA (1821-1830):

Imagen
  REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA (1821-1830): Nueve Años de la Aspiración Bolivariana Al conocer la casa natal del Gral. de División Francisco de Paula SANTANDER (Fotos 1 y 2: Pacho Nazar, con temporizador) en Villa del Rosario de Cúcuta, actual Departamento Norte de Santander, Colombia, repasé aquel propósito, tanto de BOLÍVAR como de SAN MARTÍN. Propósito materializado en agosto de 1821, cuando en la Iglesia de Santa Ana (Foto 3: ídem, mayormente destruida por posterior terremoto, quedando sólo los restos visibles), contigua al predio familiar de SANTANDER, se firmó la Constitución de la Gran Colombia, cuyo primer Presidente fue BOLÍVAR y su primer Vicepresidente SANTANDER. Trasladándose el primero a Carabobo, Estado homónimo de la actual Venezuela, para organizar la Batalla decisiva que consolidase la independencia de esta antigua Capitanía General (Batalla de Carabobo, 1822), SANTANDER fue el primer Presidente en ejercicio. Dado que aquella República novel incluía a la ex Audien...

12° REALIDAD MIGRATORIA VENEZOLANA IV

Imagen
  MIGRANTE VENEZOLANA reseña sus primeros tiempos en Manaus, Brasil. Vídeo: Pacho Nazar, MANBLAS, 30/06/2018. Efemérides Latinoamericanas Si bien no ha sido feliz ni coherente (con los designios revolucionarios) la evolución de las FFAA desde 1810 hasta el presente, es destacable que Mariano MORENO instituyó el contralor de los puertos de la flamante República y que el esposo de Mariquita SÁNCHEZ haya sido su primera autoridad. El 30 de junio, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel Martín Jacobo Thompson (esposo de Mariquita SÁNCHEZ) es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata y este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, siendo por ello, que para esta fecha de cada año, se conmemora el Día de la Prefectura Naval Argentina.

13° TRAVESÍA POR FRONTERA COLOMBO-PANAMEÑA navegando el Mar Caribe

Imagen
  TRAVESÍA POR FRONTERA COLOMBO-PANAMEÑA navegando el Mar Caribe No fue un crucero de placer. De Cartagena de Indias, Depto. Bolívar, tomé buseta (pequeño ómnibus) a Tolú, Depto. Sucre; de aquí, ómnibus a Coveñas, igual Depto. De ésta, taxi a Montería, Depto. Córdoba y a continuación, miniván (equivalente a buseta) a Turbo, Depto. Antioquia; todos ellos, Departamentos costeños (adjetivo común en la región: costeros) sobre el Mar Caribe colombiano. En Turbo comenzó una suerte de "cabalgata" sobre olas de cuatro metros de temeraria altura, sobre lanchas de desigual calado para tamaño desafío marino; embarcaciones algunas techadas y otras descubiertas (vídeo Pacho N.) sin posibilidades de guarecerse de eventuales aguaceros caudalosos como ríos celestiales. Tras montar la cresta. la desafiante nave caía desde aquellas alturas a la base de las ondas con fuerza totalmente insalubre para columna vertebral, riñones y aun equipaje frágil o no tanto. Así transité cuatro etapas del ...

14° "LA HERIDA SIGUE ABIERTA"

Imagen
  "LA HERIDA SIGUE ABIERTA" (Pintada en paredón de Casco Antiguo, Ciudad de Panamá, foto Pacho Nazar) Un poco más arriba: "HASTA HOY NO SE SABE CUÁNTOS FUERON" (las víctimas del genocidio perpetrado por el Pentágono). Era media mañana de aquel día trágico. Mis compañeras de trabajo y yo estábamos escuchando la radio, como acompañamiento laboral en la Dirección de Bosques de la Provincia del NEWKEN, Patagonia Argentina, en que se propalaba, cual juego inocente de la Casa Blanca, el bombardeo aéreo de la Ciudad de Panamá. 29 años de aquella barbarie imperialista, para desplazar al Gral. Manuel Alberto NORIEGA de la presidencia panameña. La Comisión Interamericana de DDHH de la OEA calló. La Asamblea de sus miembros calló. Ninguna Cancillería llevó la voz de ningún Gobierno del Continente en condena pública internacional. Las paredes del Casco Antiguo (Foto 2: P. Nazar) mantienen la denuncia. El "20 de diciembre de 1989" es Día de "DUELO NACIONAL" (...