Entradas

Mostrando entradas de agosto, 2025

01° PARTE DESDE LA PATAGONIA ARGENTINA la MISIÓN CULTURAL 2018

Imagen
  PARTE DESDE LA PATAGONIA ARGENTINA la MISIÓN CULTURAL 2018 En algunos días más, arrancaré desde la Ciudad de NEWKEN, Patagonia Norte Argentina, el raíd latinoamericano que me conducirá a conocer Guyana, Surinam y Guayana Francesa, en Sudamérica; Antillas, en el Caribe; Centroamérica y México. El periplo comenzará por Chile austral para continuar rumbo Norte hacia el primer destino señalado. La obra poética ITINERARIO, en su Tercera Edición, acompañará la gira, como ya lo ha hecho en anteriores (2012, 2014, 2016). Es éste el único anuncio de la Misión a todos los medios de difusión escrita, radial y televisiva, así como a todas las organizaciones sociales vinculadas al Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoamericanas Sociales (MANBLAS) y a amigas/os de este Continente. No obstante algunas comunicaciones puntuales reforzarán este artículo. Pacho Nazar, ciudad de NEWKEN, Patagonia Norte Argentina, 15/04/18.

02° REALIDAD MIGRATORIA I

Imagen
  VENEZOLANOS MIGRANTES Estación Terminal de Ómnibus de San Salvador de Jujuy, Provincia homónima, Noroeste Argentino (NOA), 29/04/18. Mauro (primer plano de la imagen, tomada por él mismo) había estado trabajando en esa ciudad los 90 días que permiten los servicios migratorios de todos los países. Quiere continuar en S. Salvador para remitir 3.000 $ (aprox. 155 u$s) por mes a su familia en Venezuela. Entonces debe salir de Argentina y reingresar, para disponer de 90 días más de trabajo. Allí está en la Terminal esperando ómnibus a La Quiaca, Provincia de Jujuy, para luego cruzar a Villazón, Bolivia y retornar a la primera. Yo me encuentro aguardando partida de transporte a Aguas Blancas, Provincia de Salta, NOA; para cruzar a Bermejo, Departamento Tarija, Bolivia y continuar a la capital de este Departamento, la ciudad de Tarija. La aduana boliviana, más tarde, permitió el paso de las hierbas saludables, contrariamente a lo que había hecho Chile. Entonces pude continuar rumbo Nort...

03° DIFUSIÓN RADIAL DE Itinerario en SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Bolivia Oriental

Imagen
  DIFUSIÓN RADIAL DE Itinerario en SANTA CRUZ DE LA SIERRA, Bolivia Oriental Arribé a Tarija, Capital del Departamento homónimo de Bolivia, el 30 de abril de este 2018. En el hotel de mi alojamiento, un encuentro causal con el periodista radial Jorge LIMPIAS JORDÁN abrió su inquietud de difundir el poemario. Se concertó una entrevista, para mañana 02 de mayo, en la emisora bajo su dirección LA VOZ DEL PUEBLO de Sta. Cruz de la Sierra, FM 97.9, en horas de la tarde a precisar el mismo miércoles. Yo vuelo precisamente mañana a esa ciudad del Oriente Boliviano. La entrevista será trasmitida desde este sitio de la Red. Una imagen evocativa (Compilación digital: funcionario de la Casa de la Cultura de Tarija-"Casa Dorada") de la segunda presentación internacional (febrero 2013) de esta obra, se acompaña.

04° A FAVOR O EN CONTRA. EL TEMA ABORTO MOVILIZA EN PERÚ

Imagen
  A FAVOR O EN CONTRA EL TEMA ABORTO MOVILIZA EN PERÚ Así como en Argentina las reacciones son diversas al respecto, en Juliaca, Departamento Puno, Perú austral, se realizó una movilización anti-aborto el 05/05/18 (vídeo de factura propia). Si nos atenemos estrictamente a las estadísticas y a la realidad registrada en forma crónica, se concluyen dos verdades. Una de ellas es que la prohibición de abortar no ha detenido ni mermado la ola de interrupciones clandestinas de embarazos, los que mayoritariamente finalizan en muerte de ambos seres. La práctica de abortos ha estado y está desconociendo la ley y la moral anti-abortiva. La otra verdad es que el juramento hipocrático de los profesionales practicantes de la ilegalidad abortiva ha sido y es mancillado sin retaceos y ellos se posicionan en una hipócrita doble moral. Comentó para todo el Continente Pacho Nazar, Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoamericanas Sociales (MANBLAS), 05/05/18.

05° ARQUEOLOGÍA EN ECUADOR: I

Imagen
  ARQUEOLOGÍA EN ECUADOR: CIUDADELA PREINCAICA RECICLADA POR Túpak Yupanki (siglo XV DC) La etnia KAÑARI era ancestral en la región andina, que hoy se conoce como Provincias de Azuay y Cañar, pertenecientes al Ecuador Austral, hasta la segunda mitad del siglo XV DC. Su arquitectura estructuraba las edificaciones en formas circulares o elípticas. Hacia 1470 DC la Nación INKA se expandió en sentidos Norte y Sur. El décimo mandatario de la dinastía INKA, TÚPAK YAPANKI aculturó a la etnia KAÑARI, cuyo idioma y topónimos originales fueron reemplazados por KICHWA. La dominación INKA en todo el TAWANTINSUYU (territorio de aquella Nación pre-colombina) impuso su arquitectura basada en estructuras edilicias rectangulares (Foto: guía del sitio arqueológico), como se visualiza en INGAPIRKA, ochenta kilómetros al Norte de la actual ciudad de Cuenca, Capital de Azuay. Comentó para todo el Continente, Pacho Nazar, Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoamericanas Sociales (MAN...

06° REALIDAD MIGRATORIA VENEZOLANA II

Imagen
  REALIDAD MIGRATORIA VENEZOLANA El documento fílmico adjunto (Vídeo: Pacho Nazar) está registrado el día que yo franqueé la frontera colombo-ecuatoriana desde Tulcán al Sur (Ecuador) hacia Ipiales al Norte (Colombia). Respecto al fenómeno migratorio, ha sido un día al azar, un día de los numerosos y sucesivos en que familias completas, madres solteras con sus bebes de pecho y personas individuales, afrontan la dureza de dejar su tierra y las asperezas de una movilización masiva de coterráneos. La edad dominante de los contingentes es la de mayor actividad económica en un país: entre 20 y 30 años. Los oficios y profesiones involucran a ingenieros (contactados por mi en Minca, Corregimiento de Sta. Marta, Colombia; en S. Salvador de Jujuy, Noroeste Arg.-NOA), abogadas (ídem en Neuquén Cap., Patagonia Norte Arg.; en Cúcuta, Departamento Norte de Santander, Colombia), Técnicas en Saneamiento Ambiental (ídem S. S. de Jujuy). Comentó para todo el Continente Pacho Nazar, Movimiento de Ar...

07° ARQUEOLOGIA EN ECUADOR II

Imagen
  SITIO ARQUEOLÓGICO Ingapirka (actual Ecuador austral): ARQUITECTURA INKA EN EL Templo del Sol. La etnia originaria KAÑARI desarrolló durante dos milenios (500 AC-1470 DC) su civilización sobre los Andes septentrionales de Sudamérica. Además de INGAPIRKA fue descubierto otro sitio KAÑARI en el actual Departamento Lambayeque, del Perú. La aculturación incaica, bajo el gobierno de TÚPAK YUPANKI, impuso la geometría rectangular en las edificaciones sobre la circular pre-incaica, como puede verse en las imágenes (Fotos: automático, P. Nazar). Se repite esta modificación arquitectónica de cuño incaico en otros sitios del antiguo TAWANTINSUYU (territorio total de la Nación), aculturados. La terminación de los muros del Templo del Sol se ve imperfecta, lo que se atribuiría a profanación bajo la dominación hispánica sobre la que trabajaron, degradando, los factores climáticos locales. Comentó para todo el Continente Pacho Nazar, Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoam...

08° REALIDAD MIGRATORIA III (2° NOTA)

Imagen
  REALIDAD MIGRATORIA VENEZOLANA (2a Nota) Una estadística conmovedora menciona alrededor de un millón de venezolanos en Colombia y tres millones en el resto de América Latina; totalizando cuatro mill. fuera de Venezuela. En toda buseta (equivalente a colectivo de transporte público en Argentina), que abordé para transportarme en la ciudad de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, ascendió al menos un venezolano (el promedio es dos) a ofrecer en venta alguna mercadería, generalmente golosinas (Vídeo: Pacho Nazar). En las terminales terrestres de ómnibus de Quito hacia el Norte hasta la frontera colombo-ecuatoriana, también subió al menos un vendedor con similar ofrecimiento. La edad aparente del conjunto es treinta años. Las mujeres migradas no ascienden al transporte en actitud de venta; ofrecen en ventas callejeras. Comentó para todo el Continente Pacho Nazar, Movimiento de Articulación No colonialista de Bases LAtinoamericanas Sociales (MANBLAS), 27/05/18.

09° DOS REVOLUCIONARIOS SUDAMERICANOS, de las Leyes a las Armas: Francisco de Paula SANTANDER y Manuel BELGRANO

Imagen
  DOS REVOLUCIONARIOS SUDAMERICANOS, de las Leyes a las Armas: Francisco de Paula SANTANDER y Manuel BELGRANO Conocí la casa natal del Gral. SANTANDER (Foto superior: vista de frente. Foto inferior: plaqueta pertinente. Ambas: P. Nazar, la superior con temporizador), en Villa del Rosario de Cúcuta, actual Departamento Norte de Santander, Colombia. La familia era hacendada de cacao, caña de azúcar y café, en el antiguo Virreinato de Nva. Granada. Francisco cursó el Bachillerato en Filosofía, egresado a sus 16 años y Derecho, siendo jurisconsulto a sus 18. Aquí encontramos un primer paralelismo con Manuel BELGRANO, quien cursó estudios secundarios en el que hoy día es el Colegio Nacional de Buenos Aires y Derecho en las Universidades de Salamanca y Valladolid, donde se graduó también a sus 18. Las ideas de la Ilustración Francesa, jacobinas, se infiltraron en América. En el caso de Nva. Granada, Antonio José NARIÑO fue el traductor del texto de la Asamblea Nacional de Francia del año...

10° RADIO CADENA NACIONAL (RCN) de Colombia ENTREVISTÓ a Explorador Cultural Argentino

Imagen
  RADIO CADENA NACIONAL (RCN) de Colombia ENTREVISTÓ a Explorador Cultural Argentino (Foto: Luisa Orozco, Coordinadora de Entrevistas Exteriores de RCN) Había volado de Cúcuta, Departamento Norte de Santander, hacia el Sur, con escala en Bogotá, luego de resignar ingresar a Venezuela. La conexión en el Aeropuerto El Dorado, de aquella Capital, con el vuelo a Leticia, Departamento Amazonas, Colombia, exigía una espera de nueve horas; lo que me llevó a mal dormir en una hilera de asientos de uno de sus amplios vestíbulos. Había "ensillado" el mate y conseguido agua caliente 'ad hoc', cuando un equipo nutrido de RCN se presentó y organizó la entrevista. Informaron que saldrá al aire en agosto por el Canal de TV RCN. Pacho Nazar (MANBLAS), desde Ojapoque, Estado de Amapá, Nordeste de Brasil, 12/06/18.

11° REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA (1821-1830):

Imagen
  REPÚBLICA DE LA GRAN COLOMBIA (1821-1830): Nueve Años de la Aspiración Bolivariana Al conocer la casa natal del Gral. de División Francisco de Paula SANTANDER (Fotos 1 y 2: Pacho Nazar, con temporizador) en Villa del Rosario de Cúcuta, actual Departamento Norte de Santander, Colombia, repasé aquel propósito, tanto de BOLÍVAR como de SAN MARTÍN. Propósito materializado en agosto de 1821, cuando en la Iglesia de Santa Ana (Foto 3: ídem, mayormente destruida por posterior terremoto, quedando sólo los restos visibles), contigua al predio familiar de SANTANDER, se firmó la Constitución de la Gran Colombia, cuyo primer Presidente fue BOLÍVAR y su primer Vicepresidente SANTANDER. Trasladándose el primero a Carabobo, Estado homónimo de la actual Venezuela, para organizar la Batalla decisiva que consolidase la independencia de esta antigua Capitanía General (Batalla de Carabobo, 1822), SANTANDER fue el primer Presidente en ejercicio. Dado que aquella República novel incluía a la ex Audien...

12° REALIDAD MIGRATORIA VENEZOLANA IV

Imagen
  MIGRANTE VENEZOLANA reseña sus primeros tiempos en Manaus, Brasil. Vídeo: Pacho Nazar, MANBLAS, 30/06/2018. Efemérides Latinoamericanas Si bien no ha sido feliz ni coherente (con los designios revolucionarios) la evolución de las FFAA desde 1810 hasta el presente, es destacable que Mariano MORENO instituyó el contralor de los puertos de la flamante República y que el esposo de Mariquita SÁNCHEZ haya sido su primera autoridad. El 30 de junio, por decreto de la Primera Junta, redactado por Mariano Moreno, el Coronel Martín Jacobo Thompson (esposo de Mariquita SÁNCHEZ) es nombrado primer Capitán de Puerto de las Provincias Unidas del Río de la Plata y este hito histórico equivale al acta de nacimiento oficial de la actual Prefectura, siendo por ello, que para esta fecha de cada año, se conmemora el Día de la Prefectura Naval Argentina.

13° TRAVESÍA POR FRONTERA COLOMBO-PANAMEÑA navegando el Mar Caribe

Imagen
  TRAVESÍA POR FRONTERA COLOMBO-PANAMEÑA navegando el Mar Caribe No fue un crucero de placer. De Cartagena de Indias, Depto. Bolívar, tomé buseta (pequeño ómnibus) a Tolú, Depto. Sucre; de aquí, ómnibus a Coveñas, igual Depto. De ésta, taxi a Montería, Depto. Córdoba y a continuación, miniván (equivalente a buseta) a Turbo, Depto. Antioquia; todos ellos, Departamentos costeños (adjetivo común en la región: costeros) sobre el Mar Caribe colombiano. En Turbo comenzó una suerte de "cabalgata" sobre olas de cuatro metros de temeraria altura, sobre lanchas de desigual calado para tamaño desafío marino; embarcaciones algunas techadas y otras descubiertas (vídeo Pacho N.) sin posibilidades de guarecerse de eventuales aguaceros caudalosos como ríos celestiales. Tras montar la cresta. la desafiante nave caía desde aquellas alturas a la base de las ondas con fuerza totalmente insalubre para columna vertebral, riñones y aun equipaje frágil o no tanto. Así transité cuatro etapas del ...

14° "LA HERIDA SIGUE ABIERTA"

Imagen
  "LA HERIDA SIGUE ABIERTA" (Pintada en paredón de Casco Antiguo, Ciudad de Panamá, foto Pacho Nazar) Un poco más arriba: "HASTA HOY NO SE SABE CUÁNTOS FUERON" (las víctimas del genocidio perpetrado por el Pentágono). Era media mañana de aquel día trágico. Mis compañeras de trabajo y yo estábamos escuchando la radio, como acompañamiento laboral en la Dirección de Bosques de la Provincia del NEWKEN, Patagonia Argentina, en que se propalaba, cual juego inocente de la Casa Blanca, el bombardeo aéreo de la Ciudad de Panamá. 29 años de aquella barbarie imperialista, para desplazar al Gral. Manuel Alberto NORIEGA de la presidencia panameña. La Comisión Interamericana de DDHH de la OEA calló. La Asamblea de sus miembros calló. Ninguna Cancillería llevó la voz de ningún Gobierno del Continente en condena pública internacional. Las paredes del Casco Antiguo (Foto 2: P. Nazar) mantienen la denuncia. El "20 de diciembre de 1989" es Día de "DUELO NACIONAL" (...

15° PIRATERÍA Y COLONIALISMO FRANCÉS

Imagen
  PIRATERÍA Y COLONIALISMO FRANCÉS Desde el asalto a la nave española con el 'Tesoro de Moctezuma' (1521) a la guerra por el oro contra el Brasil republicano (1893-1895) Había arribado el Reino de Castilla a las Indias Occidentales (1492) y atrás de COLÓN se largó el imperio portugués, sin dilaciones y generando el conflicto por jurisdicciones coloniales en el Nuevo Mundo, que se zanjó por el 'Tratado de Tordesillas' (1494). El imperio galo, así como el neerlandés (holandés) y el británico, quedó afuera de aquel pacto e inmediatamente se desató la piratería de los excluidos, principalmente en el Atlántico Antillano y el Caribe. El primer golpe, asestado por la piratería francesa, fue al imperio hispano, que perdió en 1521 el fabuloso oro incautado al Pueblo Originario AZTECA. Luego siguió una sucesión de violaciones territoriales: desde la usurpación de la Isla de San Luis (1612) en la colonia brasileña (hoy Capital del Estado de Marañón), con su consecuente guerra inte...

16° ORIGINARIOS PREEXISTENTES AL BRASIL

Imagen
  ORIGINARIOS PREEXISTENTES AL BRASIL reclaman manejo de organismo oficial (Foto 1: Pacho Nazar) destinado a ellos Radio céntrico de Macapá, Capital de Estado de Amapá, Nordeste, encontré la delegación local de aquel organismo y en el paredón al pie, la pintada genuina (Foto 2: ídem) de los destinatarios. Recordé los traslados forzosos de Originarios al Museo de la Universidad Nacional de La Plata (dirigido por el Perito en Límites Francisco Pascacio MORENO), a fines del siglo XIX, luego de la invasión al WAJ MAPU (Nación MAPUCE), para estudios antropológicos. La foto 3 (internet) puede pertenecer a aquel antro, donde pueden haberse "acopiado" indígenas de otras Naciones usurpadas en el actual territorio argentino. Comentó para todo el Continente Pacho Nazar, MANBLAS, desde Paraje La Laguna, Provincia de Coclé, Cordillera Central de Panamá, 23/07/18.

17° MAR CARIBE PANAMEÑO recibe efluentes cloacales

Imagen
  MAR CARIBE PANAMEÑO recibe efluentes cloacales Las imágenes adjuntas (Fotos 1 y 2: Norelis Guerra, isla no habitada, visitada por turistas) no documentan lo anticipado en el encabezamiento; sino lo contrario. Se trata de una de un conjunto de alrededor de cincuenta islas pequeñas; un quinto, aproximadamente, de las cuales están habitadas desde era precolombina por Originarios KUNA; etnia cuyo YALA (territorio) es parte de las actuales Panamá y Colombia, incluyendo los archipiélagos. Todos los Pueblos Originarios en Panamá tienen, por Constitución Nacional y fallos judiciales ratificatorios, autonomía jurídica (rige su derecho ancestral consuetudinario). Los KUNA insulares disponen sus sanitarios a orillas del mar, en los que una letrina "marítima" deja pasar directamente los excrementos al agua caribeña. El agua de lavado proviene de tinajas, removida con pequeñas vasijas; no de grifos (canillas). Estuve alojado dos noches en la isla de los Originarios KOETUPÚ o GOEDÚP. No ...

18° PRIMERA CIUDAD de PANAMÁ (1519) se mantuvo SIGLO y MEDIO hasta ATAQUE PIRATA BRITÁNICO (1671)

Imagen
PRIMERA CIUDAD de PANAMÁ (1519) se mantuvo SIGLO y MEDIO hasta ATAQUE PIRATA BRITÁNICO (1671) Aquella Ciudad constaba de una Catedral, de tres conventos y sus adjuntas capillas de las Compañías de La Merced, de San Francisco y de Santo Domingo y de un puente de comunicación con el puerto colonial de entonces. La Catedral era inicialmente de madera; sufrió dos incendios y un terremoto; fue reconstruida dos veces en piedra. En 1671 el pirata autorizado y armado por la Corona Británica Henry MORGAN devastó la Ciudad. Todos los explosivos allí existentes fueron estallados por los mismos españoles para evitar su incautación. La ciudad no se restauró sino se trasladó a una posición más protegida que la anterior en 1673, con la construcción de una fortaleza; urbanización que se denomina "Casco Antiguo". Los restos de la primera ciudad se conocen como "Panamá Vieja" y conservan la torre de su Catedral (Fotos 1 y 2: P. Nazar, con temporizador. Al fondo de 1: los rascacielos ...

19° PANAMÁ REFUNDADA (1673) tras piratería británica: PATRIMONIO de la HUMANIDAD desde 1997

Imagen
  PANAMÁ REFUNDADA (1673) tras piratería británica: PATRIMONIO de la HUMANIDAD desde 1997 Calles angostas (Foto 1); restos del edificio de la antigua Compañía de Jesús (Fotos 2 y 3), donde el Virreinato de Nva. Granada instaló en 1747 (Compañía de Jesús vigente en colonias y España) la primera Universidad de Panamá; restos de la iglesia de Santo Domingo (Foto 4); son reliquias históricas, que ameritaron la declaración del encabezamiento por la UNESCO. La segunda ciudad de Panamá fue fortificada, en prevención de nuevas atrocidades piratas. Restos de esa fortificación se conservan. La contemporánea urbe erige sus rascacielos (Foto 5), visibles desde el 'Casco Antiguo' como se denomina este Patrimonio, así como su autopista sobre el Océano Pacífico, conocida como 'Cinta Costera'. Fotos 1 a 5: P. Nazar, con temporizador. Reseñó para todo el Continente Pacho Nazar, MANBLAS, 08/08/18.

20° RADIOS COLOMBIANAS Y CENTROAMERICANAS PROPALAN diariamente temas de argentinos sesentistas: LEO DAN, LEONARDO FAVIO, Palito Ortega.

Imagen
  RADIOS COLOMBIANAS Y CENTROAMERICANAS PROPALAN diariamente temas de argentinos sesentistas: LEO DAN, LEONARDO FAVIO, Palito Ortega. El ícono argentino del fútbol aparece en las espaldas de un mulatillo (Foto 1) en el 'Casco Antiguo' de Ciudad de Panamá, en las de un joven usuario (Foto 2) del metro (subterráneo) de esa Capital, en la publicidad oficial (Foto 3) de la empresa Metro de Panamá. Foto 1, con autorización de su madre. Foto 2, con autorización del joven. Fotos 1 a 3: Pacho Nazar. Comentó para todo el Continente Pacho Nazar, MANBLAS, 12/08/2018. Efemérides Latinoamericanas 12/08/1806 Derrota de la Primera Invasión Inglesa al Río de la Plata. Reconquista de Bs. As. al mando de LINIERS. Rendición de tropas invasoras, al mando de William Carr BERESFORD. Una mujer descolló por su actitud anti-invasora: Martina CÉSPEDES entrega once prisioneros ingleses, que había detenido en su despacho de bebidas del Barrio porteño de San Telmo. Es co...